Tipo: Camión de transporte pesado
Año de entrada en servicio: 1960
Escala: 1:43
Fabricante de la maqueta: Salvat
Comentario: El PEGASO 1031, que se empezó a comercializar en 1960, completaba la gama de camiones pesados de ENASA.
En octubre de 1958 se enviaron a las instalaciones de BRITISH LEYLAND, el nuevo accionista y colaborador técnico y tecnológico de ENASA, dos cabinas y dos motores del Z-207 para que fueran desarrollados dos prototipos del nuevo camión que, en principio, se conocía como el Z-215.
Se trataba de conseguir un modelo económicamente competitivo para el mercado interior, adaptándole componentes británicos. El PEGASO 1031 fue fabricado entre julio de 1960 y marzo de 1962, con una producción total de 1.223 unidades.
Este modelo es considerado el eslabón entre los PEGASO BARAJAS y los COMET.
LEYLAND aportó tecnología como ejes y puentes traseros, así como el chasis. Por contra, PEGASO aportaba a la firma británica su famoso motor V6, el diseño de sus cabinas y la red de ventas españolas para los productos de LEYLAND.
Con un peso con máxima carga de 13.600 kilogramos (4.800 kilogramos el autobastidor, la cabina y las ruedas), el PEGASO 1031 tenía una longitud total de 7, 30 metros, una anchura de 2,45 metros y una altura de 2,50 metros. La distancia entre ejes era de 4,60 metros. La vía anterior era de 2,05 metros y, la posterior, de 1,81 metros. El bastidor consistía en largueros de chapa de acero estampado y remachado.
La planta motriz consistía en un motor PEGASO diésel de 6 cilindros en V, de cuatro tiempos, con una potencia de 120 CV, que le proporcionaba una velocidad máxima de 74 km/h y una pendiente superable del 28%. La inyección era directa, con bomba de regulador centrífugo y variador de avance. El cambio era de cuatro marchas, con un reductor por un total de 8 marchas. La transmisión era telescópica con uniones universales. El embrague era monodisco progresivo en seco. El equipo eléctrico era de 24 V con dinamo de 300 W y motor de arranque de 6 CV.
La suspensión anterior era de eje rígido con ballestas semielípticas y amortiguadores telescópicos. La suspensión trasera era de ballestas semielípticas y ballestas auxiliares. El PEGASO 1031 tenía frenos hidráulicos en las cuatro ruedas, asistidos por un servofreno mecánico acoplado a la salida del cambio, actuando sobre la transmisión.
La reestructuración de la gama PEGASO, que tuvo lugar en 1958 tras la desvinculación de CETA de ENASA, dio lugar a la serie 1000, convirtiendo el Z-215 en el PEGASO 1031. Fue destinado, en principio, a transporte de largas distancias.
Con un peso con máxima carga de 13.600 kilogramos (4.800 kilogramos el autobastidor, la cabina y las ruedas), el PEGASO 1031 tenía una longitud total de 7, 30 metros, una anchura de 2,45 metros y una altura de 2,50 metros. La distancia entre ejes era de 4,60 metros. La vía anterior era de 2,05 metros y, la posterior, de 1,81 metros. El bastidor consistía en largueros de chapa de acero estampado y remachado.
La planta motriz consistía en un motor PEGASO diésel de 6 cilindros en V, de cuatro tiempos, con una potencia de 120 CV, que le proporcionaba una velocidad máxima de 74 km/h y una pendiente superable del 28%. La inyección era directa, con bomba de regulador centrífugo y variador de avance. El cambio era de cuatro marchas, con un reductor por un total de 8 marchas. La transmisión era telescópica con uniones universales. El embrague era monodisco progresivo en seco. El equipo eléctrico era de 24 V con dinamo de 300 W y motor de arranque de 6 CV.
La suspensión anterior era de eje rígido con ballestas semielípticas y amortiguadores telescópicos. La suspensión trasera era de ballestas semielípticas y ballestas auxiliares. El PEGASO 1031 tenía frenos hidráulicos en las cuatro ruedas, asistidos por un servofreno mecánico acoplado a la salida del cambio, actuando sobre la transmisión.
La reestructuración de la gama PEGASO, que tuvo lugar en 1958 tras la desvinculación de CETA de ENASA, dio lugar a la serie 1000, convirtiendo el Z-215 en el PEGASO 1031. Fue destinado, en principio, a transporte de largas distancias.

No hay comentarios:
Publicar un comentario