lunes

🚚👉 PEGASO EKUS 1210-6 | CAMION LIGERO | ENASA

País de origen: España
Tipo: Camión Ligero
Año de entrada en servicio: 1988
Escala: 1:43
Fabricante de la maqueta: Salvat

Comentario: El PEGASO EKUS 1210-6 fue un camión ligero producido por ENASA, que se empezó a comercializar en 1988.

Entre 1986 y 1992 ENASA comercializó en España furgones VOLKSWAGEN y camiones ligeros MAN bajo la marca PEGASO EKUS.

La EKUS ya era conocida en España pues había sido ofrecida por SEAT, anteriormente. En su aspecto exterior, sólo se distinguían de los camiones MAN por los anagramas y la colocación de las ópticas en la calandra del vehículo.

La gama de camiones ligeros de PEGASO se basaba en el MAN G90. Los diferentes modelos fueron denominados 1210-6, 1215-8 y 1215-9. El 1210-6 tenía un peso total cargado de 6.500 kilogramos y montaba un motor diésel de 3,8 litros, que desarrollaba 90 CV a 3.000 rpm, con un par máximo de 25 mkg a 1.600 rpm.

El 1215-8 y el 1215-9 tenían 8.000 y 9.000 kilogramos de PMA, respectivamente,  y compartían un propulsor diésel de 5,7 litros y 136 CV a 3.000 rpm y 36 mkg a 1.600 rpm. Estos camiones montaban una caja de cambios VOLKSWAGEN de cinco velocidades y puente posterior de reducción simple. La gama de camiones ligeros contaba con una suspensión por ballestas, con amortiguadores y barra estabilizadora. La cabina era abatible.

El PEGASO EKUS 1210-6 tenía una longitud total de 6,55 metros, una anchura de 2,06 metros y una altura de 2,93 metros. La distancia entre ejes era de 3,6 metros. La longitud máxima de la caja era de 4,68 metros.

La planta motriz del EKUS 1210-6 consistía en un motor diésel de 4 tiempos, de 6 cilindros en línea, de 5.687 cm3, con una potencia de 136 CV.

El PEGASO EKUS fue muy utilizado como vehículo de auxilio en carreteras. Se llegaron a emplear las dos versiones del EKUS, en función del tipo de servicio ofrecido. El PEGASO 75.28, el más ligero, se carrozó como grúa y portacoches. El 1210-6 tenía una capacidad de carga mayor, pudiendo llegar a transportar dos coches superpuestos.

🚘​👉​ FORD MUSTANG PARA COMPETICION | AUTOMOVIL WRC | RALLY SOLITUDE-LYON-CHARBONNIERES 1966

País de origen:
Estados Unidos 
Tipo: Automóvil WRC 
Año de entrada en servicio: 1964 
Escala: 1:43 
Fabricante de la maqueta: Altaya 

Comentario: El FORD MUSTANG es un automóvil producido por FORD MOTOR COMPANY, que se comercializó entre 1964 y 1973 (Primera generación), con una producción total de 2.979.130 unidades.
El FORD MUSTANG revolucionó por completo el panorama automovilístico en Estados Unidos. Lee Lacocca, entonces director de FORD, propició el lanzamiento de este modelo deportivo económico inspirado en los cupés europeos.
Orientado inicialmente a la juventud, su éxito inesperado le permitió crear una nueva categoría de automóviles, los llamados "pony cars", de los que el MUSTANG fue el principal exponente. Ligero y potente, este automóvil fue rápidamente adoptado para todo tipo de competiciones en Estados Unidos, donde los rallies apenas se conocían.
Originariamente se basó en la plataforma del FORD FALCON de segunda generación, evolucionó de dos plazas en 1962, hasta convertirse en el "concept car" de cuatro plazas MUSTANG II de 1963.
Con un peso en orden de marcha de 1.320 kilogramos, el FORD MUSTANG tenía una longitud de 4,61 metros y una anchura de 1,73 metros. La distancia entre ejes era de 2,74 metros. La vía delantera era de 1,56 metros y, la trasera, de 1,55 metros.
Montaba un motor V8 de 4.727 centímetros cúbicos y se comercializaba en tres versione diferentes: una con 200 CV, otra con carburador de 4 cuerpos que daba 220 CV y, finalmente, una tercera llamada K CODE, que ofrecía 270 CV. Esta última fue utilizada para los MUSTANG de competición. La caja de cambios era manual de 4 velocidades, y atacaba al eje trasero motriz. La suspensión delantera era independiente por muelles y, la trasera, de eje rígido con puente De Dion y ballestas. Los frenos eran de tambor de 254 mm delante y detrás.
El MUSTANG participaba en la categoría de Grupo 1, es decir, coches de serie con una mínima preparación. Esta consistía en una mejora en la suspensión (reducción de la altura y mejores amortiguadores) y en una puesta a punto del motor.
El FORD MUSTANG participó en el Rally Solitude-Lyon-Charbonnières de 1966, una competición internacional que se disputaba en territorio de tres países: Alemania, Suiza y Francia. La carreta tuvo lugar entre el 11 y el 13 de marzo de 1966 y recorría 1.800 kilómetros con 11 pruebas cronometradas. Henri Greder y Marie Claude Beaumont lograron la cuarta plaza pilotando un FORD MUSTANG.

jueves

🏎️​👉​ STEWART SF3 | MONOPLAZA DE FORMULA 1 | STEWART GRAND PRIX

País de origen:
Reino Unido 
Tipo: Monoplaza de Fórmula 1 
Año de entrada en servicio: 1999 
Escala: 1:43 
Fabricante de la maqueta: Salvat 

Comentario: El STEWART SF3 fue un monoplaza de Fórmula 1 utilizado por el STEWART GRAND PRIX en la temporada 1999.
STEWART GRAND PRIX fue fundada en 1996 y disputó su primera carrera en la categoría máxima en 1997. El equipo logró su primera y única victoria en una carrera en 1999, el último año de la escudería en el Campeonato del Mundo, tras lo cual fue absorbida por FORD, que introdujo la prestigiosa marca JAGUAR en la F1.
El STEWART SF3 pasó rápidamente a ser considerado el más competitivo de los tres monoplazas producidos por la escudería. Gary Anderson, tras tomar el relevo a Alan Jenkins revisó su diseño y siguió el estilo introducido por Adrian Newey, que ideó el McLAREN MP4-13 que ganó el título en 1998. Pero lo que realmente ayudó a impulsar la competitividad del STEWART en 1999 fue su motor de aluminio FORD COSWORTH CR-1, una unidad compacta, ligera y potente.
Con un peso en seco de 600 kilogramos, el STEWART SF3 tenía una longitud de 4,55 metros, una anchura de 1,80 metros y una altura de 0,97 metros. La distancia entre ejes era de 2,99 metros y la vía anterior era de 1,49 metros y, la posterior, de 1,42 metros. El bastidor era monocasco de fibra de carbono.
La planta motriz consistía en un motor trasero longitudinal FORD COSWORTH CR-1 V10, de 2.998 centímetros cúbicos, con una potencia máxima de 790 CV. Contaba con 4 válvulas por cilindro con control neumático. La inyección era electrónica COSWORTH RACING y el embrague era Plato triple AP. El sistema de gestión consistía en una unidad de control VISTEON VCS con sistema integrado de control del motor. Contaba con un cambio STEWART secuencial, con 6 velocidades y marcha atrás.
La suspensión delantera consistía en un sistema de biela de empuje con trapecios superiores e inferiores de carbono, bielas unidas a barras de torsión horizontales y tres amortiguadores PENSKE. 
La suspensión trasera consistía en un sistema multibrazo, con resortes helicoidales y amortiguadores coaxiales. Los frenos consistían en pinzas de 6 pistones AP, pastillas y discos de carbono. Los neumáticos eran BRIDGESTONE.
El STEWART SF3 fue conducido por Rubens Barrichello, en su tercera temporada con el equipo, y Johnny Herbert, quien se unió tras estar tres temporadas en SAUBER. Después de dos temporadas bastante decepcionantes, en 1999, se produjo una gran mejora en el monoplaza, que culminó con Herbert y Barrichello terminando primero y tercero en el Gran Premio de Europa en Nürburgring.