jueves

馃殮馃憠 PEGASO Z-207 | CAMION CISTERNA | CAMPSA | ENASA

Pa铆s de origen:
Espa帽a 
Tipo: Cami贸n cisterna 
A帽o de entrada en servicio: 1958 
Escala: 1:43 
Fabricante de la maqueta: Salvat 

 Comentario: El Z-207 fue un cami贸n fabricado por ENASA entre 1955 y 1959, siendo el 煤ltimo cami贸n construido en serie que llev贸 la nomenclatura Z.
La producci贸n en serie del Z-207 supuso para ENASA un reto en el perfeccionamiento de la unidad, en un intento de reducir el coste de fabricaci贸n y continuar con la investigaci贸n para potenciar las caracter铆sticas del cami贸n medio.
El ingeniero Wilfredo Ricart  ide贸 algunas soluciones que ser铆an implementadas m谩s adelante: sistema de inyecci贸n directa, aleaciones ligeras de aluminio para el motor, un eje contrarrotatorio bajo el cig眉e帽al para que el funcionamiento fuera m谩s regular y equilibrado.
Con un peso en orden de marcha de 9.750 kilogramos, el PEGASO Z-207 ten铆a una longitud total de 6,55 metros, una anchura de de 2,45 metros y una altura de 2,54 metros. La distancia entre ejes era de 3,55 metros. La v铆a anterior era de 2,06 metros y, la posterior, de 1,73 metros. El peso del autobastidor con cabina era de 4.000 kilogramos. El bastidor estaba fabricado de chapa de acero estampado y remachado.
La planta motriz consist铆a en un motor di茅sel modelo 9080 de 6 cilindros en "V", con una cilindrada de 7.479 cc, y una potencia de 120 CV. El bloque de cilindros era de aleaci贸n ligera con camisas de tipo h煤medo intercambiables.
El cig眉e帽al era nitrurado, de acero estampado al cromo-molibdeno. La refrigeraci贸n era forzada con doble regulaci贸n termost谩tica.
El embrague era monodisco progresivo en seco. La caja de cambios era de cuatro marchas con reducci贸n, convirti茅ndose en 8 marchas. La transmisi贸n era telesc贸pica con uniones universales. La direcci贸n era de tornillo sin fin, reversible.
La suspensi贸n delantera era de ruedas independientes con muelles cil铆ndricos espirales y amortiguadores telesc贸picos. La suspensi贸n trasera era de ballestas semiel铆pticas de perfil acanalado y dispositivo para flexibilidad variable. Los frenos eran hidraulicos en las cuatro ruedas, asistidos por servofreno mec谩nico acoplado a la salida del cambio actuando sobre la transmisi贸n.

No hay comentarios:

Publicar un comentario